lunes, 13 de agosto de 2007

el combate al SIDA en el siglo XIX

no, no es un error de dedo. escribí siglo XIX (diecinueve) pues parece ser que es éste en el que viven los señores del PAN.

perlas declaratorias hay para hacerme un collar, dos pulseras, treinta juegos de aretes y con suerte hasta una cadena de reloj, pero la que me llama la atención ahora es del añal gobernador de Jalisco [fue electo en la misma fecha que Felipillo] y que, quizá buscando notoriedad dentro de su partido para aspirar a ... presidencia??? [wtf Confused ] en el 2012 le ha dado por hacer declaraciones homófobas y decimonónicas en cuanto al combate a la progapación del VIH y posterior desarrollo de SIDA.

esta es la nota de La Jornada [y que al parecer sólo aparece ahí, la busqué en otros diarios por internet y NADA].

sólo este diario hizo eco de las declaraciones [por qué no me sorprende?] y al día siguiente, Carlos Monsiváis [Monsi para los intelectuales] le contestó esto

el caso es que ha seguido soltando mierda, y ha declarado que su gobierno promoverá la abstinencia y fidelidad sexuales, como medio principal para prevenir el contagio del VIH.

perla:


Hoy González Márquez dijo que el próximo titular del Consejo Estatal para la Prevención del Sida (Coesida) -sucesor de Sergio Zúñiga Quiñones, quien dejará el cargo el 15 de agosto, luego de ser despedido por organizar la Feria del Condón- deberá ser no solamente un ''distribuidor de condones'', sino una persona ''con un perfil científico, técnico, pero con un gran humanismo, que pueda hablarle a los jóvenes sin miedo a que lo abucheen al decirles: 'Oye, absténte, no tengas relación sexual', y que pueda decir a los que ya estamos casados: 'Oye, sé fiel a tu pareja porque la infidelidad es causa de sida'. Una persona con ese perfil. Estoy en la búsqueda''


esto, claro, no es un tema a la ligera y me provoca sentimientos encontrados. es lógico que la abstinencia de todo contacto sexual te previene de ETS, embarazos no deseados y VIH, pero acaso esto es posible? que levante la mano quien JAMÁS ha experimentado, o al menos deseado experimentar el intercambio de fluidos y caricias en una relación sexual. y menos aún estando en la "edad de la punzada".

alguien aquí se abstuvo de tener encuentros sexuales hasta que se casó? y si es así, su pareja también venía con sello de garantía?

ahora que, ya entrando al tema de la fidelidad, yo la practico por convicción, pero sé que no soy la regla y tampoco creo que deba serlo [cada quien su vida]. también, aunque no me guste creerlo, aún cuando sea hábito y creencia ser fiel, esto puede fallar por una serie de factores, sin olvidar la hipocresía [que se da mucho en este tipo de personejos, con la biblia en la mano y un garrote en la otra] que juran fidelidad y lealtad y bla bla bla....y terminan poniéndole el cuerno a la señora con un prostituto homosexual [aunque después vayan a un campo a "curarse"...como fue el caso de Ted Haggard].

promover el uso del condón no es promover relaciones sexuales pecaminosas, que en ningún momento deben de serlo. es un aspecto de promover una sexualidad responsable, no sólo por enfermedades que se pudieran contraer sino por "otras" responsabilidades [que deberían durar sólo 18 años....pero a veces llegan hasta los 31].

no creo que la "promiscuidad" deba ser juzgada como algo malo, siempre y cuando sea responsable. tener un número de dos cifras de parejas sexuales no tendría por qué avengonzar a nadie [mujeres especialmente, pues a los hombres los tiende a enorgullecer].

tampoco creo que el SIDA sea un castigo divino impuesto a aquellos que han decidido soltarse la moral un poco y descaradamente [por que en las sombras, cuántos no lo hacen!!] ni creo que se vaya a erradicar sólamente repartiendo condones. de qué sirve eso si los adolescentes los terminan usando como globitos en los raves?

creo que para evitar este y otros males derivados por el comportamiento sexual lo más importante es que el sexo deje de ser tabú en las casas y en las escuelas, y decir: "va, quieres tener sexo? cuídate". hay muchas maneras de hacerlo.

viernes, 10 de agosto de 2007

la milagrosa virgen de guadalupe

pensaba compartir mi indignación en torno a las declaraciones del gobernador de jalisco acerca de las mejores maneras de prevenir el SIDA, mas me llegó este correo y no pude evitar compartirlo, tal cual de la presentación de power point. espero sinceramente que sea una broma de alguien con mucha, muchísima imaginación.

supongo que los desmentidos están de sobra, pero nada más para no dejarlo así, aquí está lo que dicen en el retorno de los charlatanes

disfruten.

DESCUBRIMIENTOS EN EL MANTO DE LA VIRGEN DE GUADALUPE

  • Quieres leer algo que no sólo Te sorprenderá sino que te cambiará para siempre? Entonces lee lo que la ciencia ha descubierto en el manto de la Virgen de Guadalupe:
  • 1. Estudios oftalmológicos realizados a los Ojos de María han detectado. Que al acercarles luz, la retina se contrae y al retirar la luz, se vuelve a dilatar, exactamente como ocurre en un ojo vivo.

  • 2. La temperatura de la fibra de maguey con que está construida la Tilma mantiene una temperatura constante de 36.6 grados, la misma que el cuerpo de una persona viva.

  • 3. Uno de Los médicos que analizó la Tilma colocó su estetoscopio debajo de la cinta que María posee (señal de que está encinta) y escuchó latidos que rítmicamente se repiten a 115 pulsaciones por minuto, igual que un bebé en el vientre materno.
  • 4. No se ha descubierto ningún rastro de pintura en la tela. De hecho, a una distancia de 10 centímetros de la imagen, sólo se ve la tela de maguey en crudo: los colores desaparecen. Estudios científicos no logran descubrir el origen de la coloración que forma la imagen, ni la forma en que la misma fue pintada. No se detectan rastros de pinceladas ni de otra técnica de pintura conocida. Los científicos de la NASA afirmaron que el material que origina Los colores no es ninguno de los elementos conocidos en la Tierra.

  • 5. Se ha hecho pasar un rayo láser en forma lateral sobre la tela, detectándose que la coloración de la misma no está ni en el anverso ni en el reverso, sino que los colores flotan a una distancia de tres décimas de milímetro sobre el tejido, sin tocarlo. Los colores flotan en el aire, sobre la superficie de la Tilma.


¿Te parece sorprendente? Entonces sorpréndete un poco más con estos otros hallazgos:

6. La fibra de maguey que constituye la tela de la imagen, no puede perdurar más que 20 o 30 años. Hace varios siglos se pintó una réplica de la imagen en una tela de fibra de maguey similar, y la misma se desintegró después de varias décadas. Mientras tanto, a casi 500 años del milagro, la imagen de María sigue tan firme como el primer día. La ciencia no se explica el origen de la incorruptibilidad de la tela.


7 En el año 1791 se vuelca accidentalmente ácido muriático en el lado superior derecho de la tela. En un lapso de 30 días, sin tratamiento alguno, se reconstituye milagrosamente el tejido dañado.

8. Las estrellas visibles en el Manto de María reflejan la exacta configuración y posición que el cielo de México presentaba en el día en que se produjo el milagro.

9. A inicios del siglo XX, un hombre escondió una bomba de alto poder entre un arreglo floral, el cual colocó a los pies de la Tilma. La explosión destruyó todo alrededor, menos la Tilma, que permaneció en perfecto estado de conservación.

10. La ciencia descubrió que los ojos de María poseen los tres efectos de refracción de la imagen de un ojo humano.

11. En Los ojos de María (de tan sólo 7 y 8 mm) se descubrieron diminutas imágenes humanas, que ningún artista podría pintar. Son dos escenas y las dos se repiten en ambos ojos. La imagen del obispo Zumárraga en los ojos de María fue agrandada mediante tecnología digital, revelando que en sus ojos está retratada la imagen del indio Juan Diego, abriendo su Tilma frente al obispo.


El tamaño de ésta imagen?. Una cuarta parte de un millonésimo de milímetro. Es evidente que todos estos hechos inexplicables se nos han dado
  • Por una razón: Querían captar nuestra atención. ¿Capturaron la tuya? Para finalizar considera tres hechos más:
  • 1."Guadalupe" significa en el idioma indígena: "aplasta la cabeza a la serpiente".
  • Es justo el evangelio en Génesis 3:15: María, vencedora del maligno.
  • 2. La imagen es una pintura tal y como la detalla Apocalipsis 12:"apareció en el cielo una señal Grande, una mujer envuelta en el Sol, con la luna debajo de sus pies"
  • 3. La Virgen tiene una cinta en el vientre, está "encinta" embarazada" para indicar que Dios quería que Jesús naciera en América, en el corazón de cada Americano.

  • No rompan esta cadena, es milagrosa, pidan algo!!!

  • Carta a la Virgen de Guadalupe:

Hermosa Virgen de Guadalupe, te pido en nombre de todos mis hermanos del
mundo que nos bendigas y nos protejas.


  • Danos una prueba de tu amor y bondad y
    recibe nuestras plegarias y oraciones.

Oh Purisima Virgen de Guadalupe.





  • Alcanzame de tu hijo el perdon de mis faltas, bendicion para mi trabajo,
    remedio a mis enfermedades y necesidades, y todo lo que creas conveniente pedir para mi familia.
Oh Santa Madre de Dios, no desprecies las suplicas que te dirigimos en nuestras necesidades



  • Queridos hermanos, antes que nada quiero decirles que la Virgen de Guadalupe es buena y milagrosa y siempre nos acompaña en cualquier lugar.

  • Esta carta tiene como fin darle la vuelta al mundo para recibir milagros
    con esta hermosa cadena.
  • ebes hacer todas las copias que puedas y repartirlas en los
    siguientes diez días y a cambio recibirás una prueba de la Virgen, por muy imposible que sea.

  • Esta carta es sagrada, por favor no te burles de ella,
    si la recibes y la repartes antes de los 10 días, tendrás una sorpresa y una felicidad muy grande.

¡¡ QUE TENGAS UN BUEN DIA !!

jueves, 12 de julio de 2007

creer con evidencia

[entrada rápida, pues estoy enferma y no puedo pensar muy bien, con pequeño breviario cultural sobre lo mucho que odio mi trabajo]
pues bien, resulta que la comisión federal de electricidad ha decidido bloquear el acceso a blogger y a messenger, así que me encuentro aislada e incomunicada. sólo hoy, que me encuentro enferma en casa, puedo darme el lujo de escribir algo aquí para no dejarlo morir solo.

estoy leyendo un libro, de un maestro de mi novio [del cual no recuerdo el nombre y no voy a molestarme en buscarlo....sería bajar a la cocina] que dice que para creer no necesitamos evidencia.
yo opino que sí.

no sé si alguien más comparta este punto de vista, pero me parece lógico que se acepte algo como verdadero luego de que alguien ha presentado evidencia irrefutable...como esta foto que muestra que jesucristo viaja conmigo [jejejejejeje :D]




lunes, 11 de junio de 2007

un poco de humor

tan raro en mí...





jueves, 7 de junio de 2007

discusiones bizantinas...el pasado vuelve a mí

hace mucho tenía ganas de postear esto, una conversación vía correo electrónico, sostenida hace un par de años con uno de mis mejores amigos, en una época donde mi cerebro aún funcionaba como una máquina de sueños y discusiones absurdas pero deliciosas. espero que esos días sólo hayan tomado vacaciones.

creo que discutíamos sobre la fe. no recuerdo qué le dije yo, pero esta es su respuesta

From: E. Calderón
To: vatna jökull
Sent: Friday, 4 March, 2005 1:23:17 PM
Subject: sly

Es una discusión muy larga esta de la fe. Cualquier afirmación que pueda hacer, como siempre, será provisional y tendrá un carácter experimental. No hay algo así como un enunciado definitivo acerca de nada, tal vez sólo el que afirma la contingencia. Me gustaría empezar citando a Pessoa, el gran poeta dice: “Nací en una época en que los hombres dejaron de creer en Dios por las mismas razones por las que empezaron a creer en él, esto es, sin saber por qué.” Tal es la incertidumbre que permea nuestro discurso acerca de la fe.
Esa acepción más clásica de fe supongo que es la derivada de la tradición judeo-cristiana que insiste en una conciencia que sobrepasa a la nuestra en todos sus atributos, y de la que las historias de nuestras vidas depende. Con base en eso, tener fe significa tener la creencia, no constatable en la inmediatez, de que esa conciencia influirá en la trama particular de la manera más deseable para nosotros. Por supuesto, la relación de esa conciencia con nosotros opera bajo un mecanismo de coerción, de compensación.
“Si yo hago tal o cual sacrificio, tengo fe en que me será concedida tal o cual cosa.” De manera que, ‘fe’ en su sentido más clásico se cifra en una relación infantil, sin que esto sea peyorativo, si el niño se porta bien, puede estar seguro (“tener fe”) de recibir su dulce al final del día. Si se porta mal, la ira del padre [eterno] no dudará en ser ejercida con toda su fuerza. Desde esta interpretación de fe, entre otras consecuencias, el concepto de libertad queda seriamente coartado. El ser humano no encuentra sentido más que de una instancia trascendente a la que se encuentra subyugado. El presupuesto erróneo de esta interpretación es, como lo señalo arriba, que tal instancia trascendente tenga los mismos atributos que nuestra conciencia aunque estos sean infinitamente superiores cualitativamente. A ese tipo de fe yo reprocharía el hecho de creer en un Dios demasiado humanizado, que además tiene un poder inexplicable de redención. ¿Redención de que?

Ahora salto a otro asunto. El de fe y razón. Definitivamente ésta no se me hace una dicotomía sostenible, esto es, uno y otro término no se oponen excluyéndose. El problema está ¡previsiblemente! en qué se entiende por ‘razón’. Démosle una definición momentánea, supongamos que es una facultad de la conciencia por la que ordena y orienta su experiencia en el mundo. Hasta aquí fe y razón no se opondrían. Puedo, por medio de la razón, orientar mi acción en términos de ‘fe’ en una instancia trascendente. Puedo incluso tener demasiada ‘fe’ en la ‘razón’ y sus capacidades donadoras de significatividad. Un autor clásico como Kant, incluso se atrevió a hablar de algo como ‘fe racional’, entendiendo esto como la forma en que un ser humano se dirige bajo las leyes dictadas por su razón, pero que necesita una instancia divina como ideal regulativo para que se cierre el círculo de sentido [existencial si se quiere llamar así]. Nietzsche sospechará después de la que excesiva ‘fe en la razón’ como una dimensión fundamentada y fundamentadora de todo lo existente. De aquí podemos entrever que ‘fe’ puede entenderse como una creencia injustificada en la existencia de ‘algo’ , trascendente (Dios) o inmanente (razón) que sea un único centro donador de sentido. Me gustaría poder decir que también se entreve la no oposición entre fe y razón. El ejercicio de la razón es un acto de fe que cree demasiado en sí misma, así como un acto de fe encuentra su ‘razón’ de ser, su modo de operar, en el mecanismo que he señalado anteriormente.

Primera conclusión PROVISIONAL de la discusión:

(1) No tengo fe en nada, porque no puedo sostener la creencia en un único centro donador de sentido de toda la existencia que influya directamente en la trama de mi vida, llámese Dios, llámese razón, llámese inconsciente, etc.
(2) No hay contraposición sostenible entre fe y razón, pues el mecanismo que subyace a estos dos movimientos de la conciencia es el mismo.
(3) Uno puede ser ateo -caulquier cosa que eso signifique, detesto el término- y operar bajo las normas de la fe.
(4) Tal vez. Sólo tal vez, un término que se podría oponer a 'fe' sería 'escepticismo'